En un contexto global de alta incertidumbre y tensiones geopolíticas, la logística y el comercio internacional enfrentan una transformación acelerada. Para México, cuya economía depende en gran parte del comercio exterior, adaptarse con agilidad y tecnología es más que una opción: es una necesidad estratégica.

Ante los nuevos aranceles impuestos por EUA y una cadena de suministro más compleja, las soluciones digitales emergen como una herramienta clave para garantizar eficiencia, trazabilidad y competitividad.

El impacto de los aranceles en la logística mexicana

Desde marzo de 2025, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) impuso aranceles de hasta un 25% sobre importaciones mexicanas de sectores clave como automotriz, acero, aluminio y agroindustria.

Aunque existe una suspensión temporal de 90 días para productos que cumplen con el T-MEC, los efectos son contundentes:

– Incremento del 5% en costos logísticos.

– Mayores tiempos de despacho aduanal.

– Saturación en rutas terrestres.

– Afectación a Pymes, destinan hasta un 18.8% de sus ingresos a logística.

Inteligencia artificial: clave para anticiparse y optimizar

Es en este contexto donde la logística está mostrando complicaciones para distintos rubros del comercio exterior, donde la inteligencia artificial (IA) se convierte en una alternativa al permitir decisiones más informadas y ágiles a través de:

– Sistemas predictivos para anticipar fluctuaciones de demanda.

– Machine learning para optimizar rutas de transporte.

– Reducción de costos operativos hasta en un 15%.

 Al integrar IA en la logística, las empresas pueden reducir sobrecostos derivados de los aranceles mediante una mejor planificación de inventarios y rutas alternativas.

Digitalización aduanera: avances y obstáculos

El gobierno mexicano ha iniciado una modernización gradual del ecosistema aduanero. Desde agosto de 2025, la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) debe presentarse exclusivamente en una plataforma digital, simplificando trámites y fortaleciendo la trazabilidad.

Entre otros avances relevantes se encuentra que el 85% de operaciones aduanales ya se realizan digitalmente, lo que ha provocado una reducción del tiempo promedio de despacho de 5 a 3 días.

Además, empresas especialistas en este sector, tal como lo es SIEM Business, han desarrollado tecnología impulsada con IA para ofrecer trazabilidad 24/7.

Sin embargo, persisten desafíos: infraestructura desigual, escasez de personal capacitado en aduanas y la sobresaturación de los agentes aduanales.

IA aplicada a la gestión de rutas, inventarios y almacenes

Entre las soluciones más innovadoras implementadas por empresas líderes se destacan:

Sistemas de gestión de transporte (TMS) con monitoreo en tiempo real. Esto permite identificar rutas alternativas por puertos del Pacífico o Golfo, disminuyendo la dependencia de cruces terrestres.

Plataformas de almacén inteligentes (WMS) para anticipar cuellos de botella.

Predicción de demanda con IA para ajustar niveles de stock.

-La adopción de robótica en almacenes y vehículos eléctricos de reparto creció un 15% en 2025, optimizando costos y sostenibilidad.

Nearshoring y diversificación: nuevas oportunidades logísticas

La relocalización de operaciones hacia México —nearshoring— ha generado un crecimiento de la inversión extranjera del 20% desde 2023.

México tiene una posición estratégica para aprovechar tratados como el T-MEC y el TIPAT. Sin embargo, si se quiere destacar y mover al país en materia de comercio exterior, se debe:

– Diversificar destinos de exportación (Asia, Europa, LATAM).

– Fortalecer el uso de Recintos Fiscalizados Estratégicos para almacenamiento flexible y ventajas fiscales.

– Usar herramientas digitales para demostrar el cumplimiento de reglas de origen y evitar penalizaciones. 

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha apostado por reducir la dependencia de insumos extranjeros y fortalecer la producción nacional. El SAT, por su parte, ha digitalizado herramientas como la consulta fiscal gratuita para exportadores.

Sin embargo, los desafíos persisten con la falta de personal capacitado, lo que genera pérdidas diarias de hasta 84 millones de pesos a transportistas. Además, se requiere mayor inversión en talento, tecnología y automatización en todos los puntos de la cadena. 

El comercio exterior mexicano se encuentra en un punto de inflexión. La presión de nuevos aranceles y un mercado global dinámico exige una respuesta clara: innovación digital.

La inteligencia artificial, los sistemas de gestión avanzada y la digitalización aduanera ya no son ventajas competitivas: son herramientas esenciales para sobrevivir y crecer.

Empresas mexicanas con visión de futuro

Es por ello que en la coyuntura actual, países como México deben saber tomar las oportunidades con innovación y tecnología, tal como lo hacemos en SIEM Business, implementando tecnología y automatizando procesos para mejorar cada nodo en la cadena logística de la importación de mercancías con una visión 360°.

ComercioExterior #LogísticaDigital #IAenLogística #Nearshoring